En un país donde la agricultura ha enfrentado múltiples retos, un creciente grupo de agricultores puertorriqueños está escribiendo una nueva historia de éxito al transformar sus fincas en destinos agroturísticos.
PUBLICIDAD
Esta evolución será uno de los temas centrales del Agrohack Conference & Expo 2025, que se celebrará el sábado 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
Desde Santa Isabel hasta Manatí y Yauco, agricultores visionarios han encontrado en el agroturismo una poderosa herramienta para educar, diversificar ingresos, atraer alianzas comerciales y reconectar a la población con la tierra.
“Con el agroturismo demostramos al público que la agricultura se puede hacer en Puerto Rico, que es importante, que es una forma de vida digna”, expresó el agrónomo Fernando Manuel Machado, propietario de la Finca Don Manuel, donde cultiva 600 cuerdas de plátanos, piñas y vegetales. Su finca recibe visitantes de múltiples países, ofrece almuerzos típicos y talleres para hacer mofongo. “Me di cuenta de que mi finca era tan buena como las que visitaba en Europa. ¿Por qué no hacerlo aquí?”, relató.
Machado será uno de los conferenciantes del panel “Convierte tu finca en un destino agroturístico”, que organiza la Compañía de Turismo de Puerto Rico en el marco de Agrohack 2025. Actualmente, Turismo promueve unos 43 proyectos de agroturismo en 30 municipios a través de su Programa de Turismo Sostenible.
A él se suma Ricardo Caraballo Padilla, fundador de Apiturismo y productor de la miel El Cafetal. Su finca en Yauco ofrece tours de apicultura que conectan al visitante con las abejas y el proceso de producción de miel. “Estamos en la construcción de ocho villas para crear el primer parque temático de apiturismo con gastronomía y rutas turísticas en el pueblo. Seremos los únicos con hospedaje dedicado a las abejas”, adelantó Caraballo, quien también proyecta exportar su miel a nichos como Orlando y Nueva York.
Otro ejemplo exitoso es el de Efrén Robles, de Frutos del Guacabo en Manatí, cuya finca combina producción agrícola con experiencias culinarias dirigidas por chefs locales. “El agroturismo representa el 30% de nuestro negocio. Con el DMO llegan turistas internacionales, hoteles, cruceros y escuelas. Es una forma sensorial de educar sobre agricultura —como un playground que toca todos los sentidos— y genera interés en nuestros productos”, comentó Robles.
PUBLICIDAD
Agrohack 2025 reunirá a más de 1,400 asistentes y 100 expertos en agroempresarismo, inteligencia artificial, financiamiento, tecnología agrícola y comercialización. La cumbre busca posicionarse como una plataforma estratégica para impulsar una nueva visión de la agricultura en Puerto Rico.
“El futuro del agro está en manos de jóvenes agricultores con visión científica y diversa”, sostuvo Robles. “Podemos generar sinergias entre la producción, la educación, la gastronomía y el turismo si apostamos por la innovación”.
Los interesados en participar pueden obtener boletos en www.agrohackcon.com o escribir a info@agrohackcon.com.