La curiosidad es una de las características más importantes cuando uno es un gastrónomo empedernido. Ese rasgo nos abre la mente para preguntarnos y descubrir la historia de una ciudad o país y nos permite entender al conjunto que la habita; todo a través de la comida.
Cada cultura tiene su propia herencia culinaria. Dentro de sus costumbres y tradiciones hay ingredientes, platos y recetas que son poco convencionales, que se salen fuera de la norma o que en muchos lugares se puedan considerar alimentos exóticos. Muchas de estas comidas peculiares son parte de la dieta actual de esa región y, para nosotros como aventureros culinarios, es importante que le demos una oportunidad para adentrarnos a su cultura.
Conocer la historia detrás de cada uno de estos alimentos es el primer paso para comprender un poco más del pasado, presente y futuro de la ciudad o país en cuestión. A continuación, les incluyo un listado de 20 alimentos exóticos que he tenido la oportunidad de experimentar y que recomiendo deben probar alguna vez en nuestras vidas.
- Alpaca (Perú): este mamífero, oriundo del Perú, es una combinación entre una oveja y un camello. Su carne es considerada una de las más saludables por la alimentación natural del animal. ¡Ideal para hamburguesas!
- Canguro (Australia): su carne es muy parecida a la ternera, pero con un sabor más intenso. Es otra de las carnes más saludables en el mercado por su bajo contenido de grasa. ¡Esta no te hará brincar!
- Chapulines (México): los chapulines son saltamontes tostados que se llevan comiendo desde tiempos ancestrales. Estos son altos en fibra, proteína y contienen muchos beneficios a la salud. Los insectos son la comida del futuro.
- Cuajito (Puerto Rico): estos son los estómagos de los cerdos o vacas. Es una de las comidas callejeras más populares de la cocina puertorriqueña. Como boricua, tienes que probarlo, aunque sea una vez en la vida.
- Cuy (Perú): el famoso conejillo de indias o ‘guinea pig’ es un popular platillo del Perú. El cuy se come desde tiempos prehispánicos en la región. Ha pasado de ser una comida callejera a aparecer en los restaurantes de más prestigio del país.
- Erizo del mar (Perú/Japón): por fuera está cubierto de púas, por dentro es una experiencia sensorial donde saboreas la esencia del mar. Tiene un color anaranjado intenso y se come crudo. A la versión japonesa del erizo se le llama uni.
- Escamoles (México): son larvas de hormigas güijera. Por siglos, estos han formado parte de la alimentación cotidiana de los habitantes de Mesoamérica. Saben mucho mejor de lo que suenan.
- Foie gras (Francia): hígado de un pato o ganso cebado por alimentación forzada con maíz. Es uno de las comidas más exquisitas, costosas y veneradas en restaurantes de lujo. Se ha comenzado a prohibir en muchos países ya que en muchos casos el animal sufre.
- Huitlacoche (México): hongo o deformidad que le da a las mazorcas de maíz. Tiene un sabor entre las trufas negras y los champiñones. Son altamente versátiles y deliciosos.
- Kopi Luwak (Indonesia): café que es digerido por un gato siveriano y luego se recogen los granos en su excremento. Es uno de los cafés más caros del mundo.
- Leche de camello (África): uno de los super alimentos de los habitantes de las zonas más desérticas del planeta. Contiene muchos nutrientes y puede ser sustituto a la leche materna. Se ha comenzado a popularizar en las Américas gracias a las celebridades.
- Morcilla (España): embutido que se hace utilizando la sangre coagulada y la grasa del cerdo en conjunto con arroz, cebollas y especies. Existen versiones variadas alrededor del mundo. Este es el famoso sushi boricua.
- Nopales (México): es una especie de planta perteneciente a la familia de los cactus, que suele crecer en zonas áridas de México. Es muy popular entre los vegetarianos y veganos por ser un excelente sustituto a la proteína animal.
- Flores comestibles: existen alrededor de 70 diferentes tipos de flores comestibles. Entre ellas: flor de jamaica, rosas, flor de calabaza, manzanilla, lavanda, entre otras. Además de adornar el plato, también se puede comer.
- Pez león (Pacífico sur): pez oriundo de las aguas del Pacífico que ha invadido otras partes del mundo donde no tiene depredador natural. Sus espinas tienden a ser venenosas, pero se si cocina bien no representa peligro para el ser humano. Es un pescado que debemos popularizar por el bien de la población marina.
- Piedras (Chile): la rayadura de ciertas piedras del Sur de América tiene beneficios y propiedades que se adaptan bien a recetas modernas. ¡Literal, puedo decir que he comido hasta piedras!
- Pulque (México): es una bebida que se elabora a partir de la fermentación del aguamiel del agave o maguey. Tiene una consistencia babosa, pero con la efervescencia de una cerveza. Es una bebida muy popular por su contenido de alcohol, bajo costo y por sus infusiones frutales. ¡Salud!
- Suculenta (Chile): Si, es exactamente lo que estás pensando, esas plantitas que decoran nuestros hogares, se pueden comer. Bueno, existen unos tipos de suculentas que son comestibles, al igual que la sábila y los nopales. ¡No te comas la decoración en casa de tus padres!
- Tacos surtida (México): no es un error ortográfico, estos tacos son unas combinaciones de las partes de animales que típicamente no se comen pero que tiene un gran sabor: ojos, sesos, cabeza, oreja, entre otros. ¡Es una explosión de sabor… tienes que probarlos!
- Trufas (Italia): es un tipo de hongo que se consigue en debajo de la tierra y tiene un olor particular muy exquisito. Es uno de los ingredientes más caros del mundo ya que conseguirlos es un proceso complicado. Créeme, todo con trufa sabe riquísimo.
Cuéntame, ¿cuáles has probado o deseas experimentar?
Le podría interesar este video:
This browser does not support the video element.
Paul E González Mangual es un escritor puertorriqueño que ama viajar y viaja para comer, y luego comparte historias sobre esas aventuras culinarias en su agencia de turismo gastronómico, FOODIEcations.